Monopieza

Monopieza Papyros 2018-05-18T15:59:49-03:00
  • Rosca cónica invertida
  • Autorroscante
  • Carga inmediata
  • 36 combinaciones disponibles

Consideraciones técnico-quirúrgico-protéticas

Los implantes monoblock o monopieza, no muy utilizados en la práctica diaria, quizás por falta de conocimiento del sistema y la no utilización de los elementos de diagnóstico estrictamente necesarios para su instalación en los maxilares, nos entregan y benefician con un rendimiento óptimo y casi único.

La utilización de este sistema de implantes evita en el futuro protético, utilizar muñones y coronas roscados que con el uso presenta en forma inmediata o mediata aflojamiento de tornillos, fractura de implantes en el cuello por ser la zona más débil, fractura de tornillos protéticos e innumerables inconvenientes que se presentan habitualmente, generalmente por la fatiga del metal de dichos elementos (titanio)

Los implantes monopieza presentan una estructura totalmente compacta sin zonas de debilidad y ningún tornillo intermedio y además la simpleza de las impresiones para los trabajos de las coronas correspondientes, tal cual las utilizadas para prótesis fija convencional. En la actualidad se considera que la implantologia ha alcanzado una gran evolución y los implantes de este tipo utilizados con criterio quirúrgico protético se deben tener en cuenta como un gran adelanto para el futuro.

La instalación quirúrgica de este sistema de implantes en los maxilares debe realizarse indefectiblemente con radiografías panorámicas, periapicales y tomografía computada, igual que en cualquier sistema de implantes, pero en este caso con mayor razón debido a que la ubicación del implante debe ser exacta ya que no se puede adaptar muñones protéticos para corregir dirección en la solución protética.

La condición fundamental para su utilización en el remanente óseo existente  es que el hueso debe acompañar la dirección de las piezas dentarias vecinas y antagonistas a los fines de establecer la oclusión.

En general deben tener en cuenta los siguientes ítems:

  • Posición (inclinación) de piezas dentarias vecinas y antagónicas de la zona a implantar
  • Espacio libre interoclusal desde el reborde maxilar a las piezas dentarias antagónicas (para la medida del muñón protético)
  • Inclinación del reborde óseo en sentido vestíbulo palatino o lingual según la zona a implantar
  • Condiciones estéticas y funcionales de la zona quirúrgica según las necesidades para cada paciente

El valor fundamental y determinante para el uso de este sistema de implante es el futuro protético de cada caso clínico, totalmente simplificado con impresiones para prótesis fija convencional y la gran seguridad de poder cementar coronas definitivas con ionómeros  ó cementos de alta adhesividad ya que no existen riesgos de aflojamientos de elementos protéticos intermedios.

La presentación incluye:

  • Implante de titanio Grado 4
  • Instrucciones de Uso
  • Etiquetas de identificación